domingo, 3 de julio de 2011

Taller 3: Geografía


         Este taller tiene como objetivo, principalmente, la identificación y el análisis de los planes y programas de un curso de enseñanza básica en el sector de la geografía especialmente; relacionados con los mapas de progreso del curso. Una vez analizados ambos, se desarrollan los problemas presentes en la manera de enseñar la geografía, y se proponen soluciones a éstos.
        Los mapas de progreso “   valoran la comprensión integrada de los diversos componentes del espacio geográfico, más que el conocimiento de elementos aislados.”(Mapas de progreso del aprendizaje, sector historia, geografía y ciencias sociales, (2009), pg.4). Los mapas tienen como conceptos claves y núcleos conceptuales la localización espacial y comprensión sistémica del espacio geográfico, habilidades de análisis del espacio geográfico, y valoración y actuación responsable con el espacio geográfico.

En el caso de quinto básico, se encuentra en el nivel 3 de aprendizaje, el cual contempla que el niño, “Reconoce los principales rasgos naturales y humanos de América y Chile. Comprende que el espacio geográfico se caracteriza estableciendo relaciones entre los rasgos naturales y humanos. Extrae información de mapas regulares y temáticos y de fuentes visuales y escritas para caracterizar rasgos naturales y humanos de determinados espacios geográficos. Reconoce la importancia de disminuir las consecuencias negativas de la actividad humana sobre el entorno” (Mapas de progreso del aprendizaje, sector historia, geografía y ciencias sociales, (2009), pg.5).

            Por otro lado, en los planes y programas se analizan más detalladamente los contenidos a tratar durante el año escolar, dentro de las unidades específicas de cada semestre. Estos planes y programas si bien son para todos los establecimientos de Chile igual, cada uno puede verlo y abordarlo dependiendo del enfoque de cada colegio. Pero los conceptos claves y núcleos conceptuales son: La diversidad en la naturaleza y en la sociedad y los cambios en la naturaleza y en las personas.
           

Una vez analizados los mapas de progreso, en relación con los planes y programas propuestos por el ministerio de educación, creo que hay muchos problemas en cuanto a la manera de enseñar los contenidos a los niños. Si bien se tratan de abordar de diversas maneras, es importante destacar que dejan de lado la esencia de la enseñanza de la geografía, la cual radica en el estudio del espacio y los efectos que éste tiene en la vida del ser humano, su desarrollo, cultura, manera de vivir, entre otros. Hoy en día se prioriza el enseñar a los niños en los contenidos, pero dejan de lado la importancia que éstos tienen para el desarrollo de la especie humana. Se puede ver que a los niños les enseñan los ríos, pero no profundizan en la importancia que tienen los ríos en el desarrollo de una sociedad o de una civilización; simplemente se centran en que los niños conozcan la ubicación y el nombre de los ríos más importantes de América y Chile. Por otro lado, otro problema que encontré al analizar los documentos fue que, si bien se hacen trabajos de investigación, no es muy común que se hagan trabajos con todo el curso, pero trabajos que impacten y tengan un efecto en el ambiente escolar en el cual se desarrollan.

En cuanto a las soluciones que se pueden dar para los problemas anteriores son que, por ejemplo, los contenidos de los ríos, fueran pasados en relación a las civilizaciones que se formaron a su alrededor, y las características de los lugares en particular; además de su ubicación y su nombre. Por otro lado, creo que deberían hacer actividades que, al igual que la geografía sean un aporte y estén directamente relacionadas con el medio en el cual se desenvuelve el ser humano; pero en este caso sería el establecimiento. Podrían hacer actividades como reciclaje en el colegio, de manera que den a conocer al resto del establecimiento la importancia de los recursos naturales presentes en su vida diaria. O actividades para dar a conocer al resto del curso o colegio los diferentes recursos que existen o otras materias importantes de los contenidos de las ciencias sociales.



lunes, 30 de mayo de 2011

HidroAysén

La energía hoy en día es de gran importancia, tanto para nuestro país como para el resto del mundo. Vivimos en una crisis energética que nos está llevando a crear más proyectos para la extracción de energía de todas las maneras posibles. Nuestro país depende del resto del mundo en este ámbito, y es por esto que se creó un proyecto que busca sacar energía de las aguas del sur de Chile, el famoso y controversial Hidroaysén.  
            Es de suma importancia que, como chilenos y docentes, estemos informados acerca de los pros y contras de este importante proyecto para nuestro país. Si bien es esencial que tengamos una opinión y un juicio al respecto, antes que nada, hay que comprender el asunto.
            En primer lugar en cuanto a las ventajas de este proyecto se encuentran que es una excelente oportunidad para nuestro país de obtener energía de su territorio, y depender cada vez menos del resto del mundo en temas energéticos. Por otro lado, las cuentas de luz de los chilenos bajarían en un porcentaje importante. La energía utilizada es totalmente renovable, por lo tanto se devuelve la totalidad del agua al río. Ayuda a la economía de la región de Aysén, ya que crea una cantidad importante de empleos para los pobladores de la región, y la energía tiene un menor costo para ellos.
            Por otro lado, entre las desventajas de este proyecto, se puede ver el impacto medio ambiental que produce. Además de que interviene una zona de gran turismo y de gran riqueza natural. Pero el problema no solo radica en el turismo ni en el lugar en específico; sino que también en que para transportar esta energía es necesario poner cada aproximadamente 2 km, torres de alta tensión desde Aysén hasta Santiago o el centro del país; lo que provoca un gran daño en importantes partes de Chile.

            Una vez analizados y comprendidos los pros y contras del proyecto de Hidroaysén en Chile, estamos preparados para emitir un juicio. Es muy importante que como personas y profesionales, nos informemos y comprendamos los problemas y noticias antes de emitir juicios al respecto. Seamos conscientes de la importancia de estar informados antes de emitir cualquier juicio valorativo. 

lunes, 4 de abril de 2011

Las Pruebas Estandarizadas en Chile y sus Consecuencias

 "Las pruebas estandarizadas en Chile tienden a crear competencias entre los colegios y a preocuparse únicamente por los resultados de éstas."
La educación hoy en día está marcada y centrada en los resultados obtenidos en diversas pruebas de calidad, tanto dentro del país, como fuera de éste. Todos los años en Chile, particularmente, se realizan pruebas estandarizadas en todos los colegios del país para ver su rendimiento en comparación con los contenidos que se deberían manejar en esa etapa del año específicamente, y los resultados del año anterior. Si bien, es necesario saber en qué nivel se encuentran los colegios en relación a los contenidos, para implementar reformas o centrarse en los puntos débiles. El propósito de la creación de estas pruebas en Chile era que “los establecimientos, para no perder financiamiento, movilizarían acciones de promoción de calidad” (http://rinace.net/riee/numeros/vol1-num1/art5.pdf: RIVERO, ROSARIO). Pero lo que sucede hoy en día es que, si bien los colegios se esfuerzan para tener una mejor educación y mejores resultados en las pruebas, muchas veces se ven obsesionados,  y pasan el año completo preparando a los niños para que obtengan buenos resultados; creando en los niños y docentes una gran presión por dejar bien a su colegio. 
 Si bien este sistema podría ser de gran ayuda para los padres que optan por colegios, es muy importante tener en cuenta el contexto en el cual se desarrolla el colegio, y la forma de vida y condiciones en que se encuentran los niños; ya que no es lo mismo evaluar a un niño que su única preocupación es estudiar, en comparación con aquel que tiene que trabajar después del colegio para mantener a su familia, o aquel que se encuentra inserto en un ambiente de drogas que no lo ayuda a su desarrollo como estudiante. Aunque en un principio, el SIMCE trató de cubrir las actitudes hacia el ambiente de los niños, hoy en día no se tiene en cuenta. Otra medida en cuanto a las evaluaciones tomada recientemente en el ministerio de educación, fueron los llamados “semáforos SIMCE”, los cuales constan de un mapa de la cuidad donde se encuentran todos los establecimientos educacionales son tres colores dependiendo de sus resultados en la prueba; rojo si está bajo la media, amarillo si está en la media, y verde si se encuentra sobre la media nacional. Pero este sistema no solo muestra los diferentes resultados de los establecimientos, sino que, como dice José Joaquín Brunner, en (http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/2011/03/las_desigualdad.html), deja en evidencia la diferencia social existente en Chile, y lo que realmente significa el dinero para optar por una buena educación en Chile. 
Este problema se puede relacionar con la corriente filosófica del racionalismo, la cual postula que la realidad se conoce dese el conocimiento, sin tener en cuenta la experiencia. El centrarse en pruebas y mediciones deja claro que lo que realmente le importa a la sociedad en que vivimos y a los establecimientos en lo que nos educamos, es que internalicemos conocimientos, que aprendamos lo que ellos quieren que aprendamos, y que veamos lo teórico de los contenidos; dejando de lado el “saber hacer”, lo práctico, lo cual muchas veces nos ayuda a entender mejor y a hacer nuestros los conocimientos, que los transformemos en conceptos creados por nosotros mismos.  Al igual que en el racionalismo, en los establecimientos educacionales se enseña a partir del método utilizado en éste: se parte de lo más simple a lo más complejo, para que los alumnos entiendan de manera más fácil; se dividen los conocimientos en unidades que se van enseñando a lo largo del año; y no se da nada como verdadero si no se tiene certeza, no le van a enseñar algo a un niño que no se tenga certeza que esta correcto o que sea verídico.

            Si bien las pruebas estandarizadas son necesarias para la creación de nuevas políticas y mejoras en la educación, ¿Cómo se puede lograr una prueba arroje resultados que sean aplicables a mejoras, pero que al mismo tiempo no cree nerviosismo ni división social en nuestra población?
            Como las pruebas de medición son tan necesarias para la creación de nuevas reformas en la educación, no pueden ser eliminadas, pero para que no generen el mismo problema que están generando, es indispensable que se ayude a los establecimientos en lo que casa uno está fallando específicamente. Al mismo tiempo eliminar los semáforos SIMCE, ya que realmente lo que crean es una mayor división social. En cuanto al estrés generado en alumnos y docentes, creo que la única solución sería darle una menor importancia a los resultados y a las pruebas en general; aunque sin dejar de publicarlos, pero de manera más tranquila, sin que el país se paralice ni se centren en ellos.